En la clase del viernes se habló de la luz y la sombra, teniendo en cuenta la importancia que tienen y han tenido ambas a lo largo de la historia representando lo divino y lo sagrado. El inicio de la luz fue el fuego, que dio al hombre una victoria sobre la noche para poder ver en la oscuridad.
Podemos decir que existen dos tipos de luces:
- Luz natural, que nos permite saber qué hora es, la situación del Sol, de dónde proviene la luz, etc.
- Luz artificial, que se divide en continua y discontinua. La continua es la que proviene de un foco o varios; mientras que la discontinua es la luz de flash.
En cuanto a la sombra, podemos decir que es aquella parte a la que la luz no llega, es decir, las proyecciones de un cuerpo. Los artistas occidentales usan las sombras en sus obras, mientras que los orientales no.
Por otro lado se habló de varios artistas relacionados con este tema.
- Rafael Lozano Hemmer. Utiliza un arte interactivo ya que trabaja con personas. Se centra en las sombras, de manera que proyecta luz sobre una pantalla para formar sombras.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.lozano-hemmer.com/images.php
- Eugenio Recuenco. Las obras de este artista tienen un fin comercial, pues ha colaborado con agencias publicitarias.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.eugeniorecuenco.com/fichas/510.html
- Fabrizio Corneli. Se asemeja a Rafael Lozano en cuanto al uso de las sombras.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.alephdesign.com/blog/light-and-shadow-art-by-fabrizio-corneli/
- Dan Flavin. Utiliza luces fluorescentes.
IMAGEN OBTENIDA DE: https://arteayeryhoy.wordpress.com/2014/05/17/dan-flavin-el-minimal-art-en-su-nueva-generacion/
Las personas que se dedican al mundo de la imagen deben saber manejar las sombras muy bien,por lo que tienen que tener en cuenta tres aspectos:
- ISO: es la capacidad de captar la imagen y dependerá de la luz que haya. Menos calidad tendrá la imagen cuanto mayor es la ISO.
- Velocidad de obturación: es el tiempo que se emplea para capturar una imagen. Es la velocidad a la que se cierra y abre el ojo de la cámara.
- Diafragma: es el ojo de la cámara.
Por último se realizó una actividad para poner en práctica los conceptos dados en clase. Consistía en cambiar el obturador de nuestras cámaras para que tardase 15 segundos en abrir y cerrar el objetivo. Así, con la clase a oscuras y con una linterna, se iluminaba en diferentes partes del cuerpo a un compañero durante 15 segundos que duraba el diafragma abierto consiguiendo, de esta manera, efectos difíciles de visualizar en medios normales.
Consejo que NO dan las madres: "Hay que lanzar muchas flechas porque nunca sabes cuál dará en el blanco, y cuantas más lances más oportunidades tendrás de acertar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario