![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK4iEcn2F2pjieCPbhZanqwod3jN0HI-D-Hm3v4d4eBnXEWj-BUkeBqmRQBb4dysAoUlds07JkqVsDE-JlPNNM0mcGjRujSzCDF0v4MqWmBxWrm-Qbsz2Ri2IoVaZB6LaZ0WQ_0TgJs0I/s320/9788401015700.jpg)
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.casadellibro.com/libro-la-nueva-educacion/9788401015700/2571322
1. Título del libro, reseña del autor y año de publicación.
El libro "La nueva educación" ha sido escrito por César Bona y el libro fue publicado en 2015. César Bona nació en Zaragoza en 1972. Es licenciado en Filología inglesa y diplomado en Magisterio. Ha sido considerado el mejor profesor de España e incluido entre los 50 mejores profesores del mundo según el Global Teacher Prize debido a sus métodos didácticos y actividades que incluye en sus aulas de forma innovadora.
2.Motivo por el que lo has seleccionado.
El motivo fue la recomendación y obligación de la profesora de leernos este libro para nuestro beneficio, ya que piensa que es un libro que todo profesor debe leer. También es cierto que después de ver un documental suyo me llamó mucho la atención y pensé que sería un libro muy productivo para mí y para cualquier persona.
3.Resumen del libro.
César Bona nos muestra en su libro algunos momentos clave o vivencias que le han llevado a ser el maestro que es ahora y, además, nos enseña algunas anécdotas como profesor que ha vivido. También, nos cuenta algunos de sus proyectos más importantes y algunas metodologías que ha utilizado en sus clases, que son muy llamativas, como puede ser la creación de una protectora virtual de animales dirigida por sus propios alumnos. Por otro lado, basa la nueva educación en tres aspectos fundamentales: RESPETO, CREATIVIDAD Y COOPERACIÓN. En relación con esto, piensa que la vocación como profesor es fundamental y para llegar a ser buenos profesores debemos ser los primeros en dar ejemplo, ya que los alumnos copiarán lo que ven en muchos casos, por lo que los primeros en esforzarnos y en formarnos continuamente somos los docentes. Además, cree que la clave está en plantearnos los problemas como retos. Por último destacar la idea que tiene de un profesor en relación a su conocimiento, diciendo que un profesor no lo sabe todo, sino que los propios alumnos pueden enseñarle a él muchas cosas, es decir, reciprocidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.Capítulos en los que está dividido.
El libro consta de 33 capítulos:
- Invitación a ser maestro.
- Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
- Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
- Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
- Pásame el destornillador.
- El hombre del bigote.
- Una piscina infinita de imaginación.
- Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
- Salmones en el río.
- La historia de un escupitajo.
- ¡Un gorro de ducha!
- ¿Metodología? Sobre la marcha.
- Una microsociedad.
- La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
- Historias surrealistas.
- Que viva el surrealismo en las escuelas.
- Yo te enseño a tocar el cajón.
- Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
- La biblioteca.
- El respeto a las raíces.
- Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
- Dejen libres a los maestros para que se formen.
- El respeto no se impone.
- De los libros a la acción.
- Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
- Congreso mundial por los derechos de la infancia.
- ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
- ¿Quién es héroe o heroína?
- Deberes y a dormir.
- Somos emociones.
- Aprender, aprender y aprender.
- El tiempo pasa rápido.
- La nueva educación.
5.Interpretación personal del texto.
Es difícil realizar una interpretación personal de un libro en el que el autor, César Bona, nos cuentas sus experiencias personales, pero lo que sí puedo hacer es posicionarme ante las propuestas que ha planteado a lo largo de su carrera como docente. Estoy de acuerdo con la mayoría de sus actuaciones en las aulas como maestro. Es cierto que hay que evolucionar en el aspecto de la educación y dejar atrás los métodos tradicionales y empezar a formar, en primer lugar, personas con valores como son la empatía, el respeto, la sensibilidad, el esfuerzo o la actitud; además de fomentar la creatividad y la escucha, algo que hay que practicar con los alumnos a menudo ya que necesitan expresarse y ser escuchados en muchas ocasiones y nadie les tiene en cuenta. Algo que me llama mucho la atención y me parece muy importante como profesor y como persona, es asumir que no sabemos todo y que un niño nos puede enseñar muchas cosas, igual que nosotros a él, así que esa reciprocidad debería estar presente el mayor tiempo posible. Solo ha habido un aspecto, que en realidad es tan solo una anécdota, y es cuando trabajaba en un colegio concertado y tuvo un pequeño problema con el colegio y el director ya que los profesores debían ponerse una bata, pero él no quería; hasta que un día el director habló con él y le dijo que se la pusiese con lo que César Bona accedió a ponérsela pero con algún accesorio como un bigote. Con esto se estaba "burlando" de sí mismo, pero fue un detalle que al director no le agrado. Esta anécdota puede dar lugar a malentendidos y trabajando con niños no creo que fuese lo correcto hacerlo ya que ellos imitan lo que ven muchas veces, y si les estamos pidiendo respeto nosotros debemos ser los primeros en mostrarlo. Es cierto, que no es algo muy grave y da lugar a diferentes interpretaciones, pero pienso que hubiese sido más fácil ponerse la bata y dar la clase normal obviando el tema de la bata. Pero en general, las ideas, las metodologías y las propuestas de César Bona me parecen muy acertadas y, en cierto modo, innovadoras y refrescantes como el menciona en muchas ocasiones en su libro.
6.Puntos fuertes y débiles.
Los puntos fuerte de este libro son muchos, pero voy a contaros los más importantes según mi criterio. Una de las cosas más importantes es la importancia que da a los niños dentro de la sociedad. Otro aspecto a destacar sería la fundamentación de su nueva educación: respeto, creatividad y cooperación. Otro punto fuerte es el hecho de que el libro se basa en experiencias del propio autor que nos cuenta cómo las ha vivido con un lenguaje cercano y de fácil comprensión. Por último, destacar la idea que tiene de crear buenas personas.
En cuanto a los puntos débiles, es cierto que no he encontrado muchos bajo mi punto de vista, pero me parece que la relación entre capítulos muchas veces es escasa. Además, pienso que César Bona, por sus circunstancias y por los lugares en los que ha trabajado, muchas veces ha tenido cierta "facilidad" para realizar muchos de sus proyectos, cosa que en muchos lugares no puedes hacer porque te obligan a ceñirte al plan del colegio y a su metodología.
7.Consulta comentarios que hacen en Internet ¿son acertados?
En Internet hay comentarios de toda clase aunque la mayoría de los que he encontrado opinan que el libro es muy productivo y lo recomiendan, en muchos casos, no solo para profesores, sino también para padres y madres. Aquí os dejo algún comentario que he encontrado a favor:
IMAGEN OBTENIDA DE: https://www.amazon.es/product-reviews/8401015707/ref=cm_cr_dp_see_all_btm?ie=UTF8&showViewpoints=1&sortBy=recent
Por otro lado, existe gente que no opina lo mismo que César Bona por lo que el libro no les parecerá tan apropiado. Un ejemplo claro, aunque no es ningún comentario de Internet, es Alberto Royo, que escribió un libro que aún no he podido leer titulado "Contra la nueva educación". Él piensa todo lo contrario a César Bona y piensa que los niños no tienen que ir a la escuela para ser felices ni para formar buena personas con valores, sino que la prioridad y el objetivo es que los niños aprendan cosas y tengas más conocimientos.
8.¿Qué añadirías al libro?
Es cierto que es un libro muy completo, pero si tuviese que añadir algo iría en relación con uno de los puntos débiles, aunque en realidad no sería añadir nada, sino que los capítulos tuviesen más conexión entre sí, que siguiesen un hilo conductor.
9.Postulados que defiende.
- Tener curiosidad por aprender y una mente abierta ante todas las posibilidades que se nos ofrecen.
- Respeto, creatividad y cooperación como bases de la educación.
- Fomentar valores como el respeto, la empatía y el esfuerzo.
- Cooperación por parte de niños, padres y madres y las administraciones locales en un mismo sentido.
- Hacer participes a los niños de la sociedad y darles la importancia que deben tener.
- Escuchar a los alumnos.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser recíproco.
10.¿Qué te ha aportado?
Una de las cosas que me ha aportado este libro es más motivación aún para seguir formándome como profesor, siguiendo con su idea de nueva educación. Además, me ha dado muchas ideas y formas de trabajar en un futuro con mis alumnos para que sea productivo para los niños y para mí, y de esta manera disfrutar todos de lo que realmente es la educación. También es un libro que invita a la reflexión con muchas de las frases que hay en el libro, pero yo os voy a dejar una de las que más me ha llamado la atención:
"Yo soy maestro, sí, pero yo no lo sé todo. Vosotros podéis enseñarme a mí".
No hay comentarios:
Publicar un comentario