martes, 26 de abril de 2016

Mesa redonda

Hoy no pude asistir a clase porque me coincidía con otra asignatura y teníamos presentaciones a las que debíamos asistir de forma obligatoria.
En la clase de hoy, han asistido pocos alumnos a clase por lo que la profesora ha decidido juntar unas mesas para formar lo que se denomina "mesa redonda" para que todos los alumnos estuviesen más cerca y hubiese un contacto más cercano entre todos. En primer lugar se habló de dos libros:

  • "El profesor" de Frank McCourt.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://cuadernoderetales.blogspot.com.es/2015/10/libro-el-profesor-de-frank-mccourt.html
  • "Introducción a la educación radical" de Spring.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.todocoleccion.net/libros/introduccion-educacion-radical-joel-spring~x49393911

Después de esto, se vieron algunos aspectos que podrían ocurrirnos en el aula como profesores y se trataron temas como el sexo, el machismo, el bulling... Son temas un poco difíciles para tratar con niños, pero se pueden ver con cuidado y delicadeza,de hecho no está de más hablar sobre estos temas con los niños para poder combatir estos problemas desde pequeños.
Por último, se comentaron aspectos sobre el examen y los fallos que hubo, en especial, los NO APTOS, y su valor formativo.

"La nueva educación" de César Bona

IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.casadellibro.com/libro-la-nueva-educacion/9788401015700/2571322

1. Título del libro, reseña del autor y año de publicación.
El libro "La nueva educación" ha sido escrito por César Bona y el libro fue publicado en 2015. César Bona nació en Zaragoza en 1972. Es licenciado en Filología inglesa y diplomado en Magisterio. Ha sido considerado el mejor profesor de España e incluido entre los 50 mejores profesores del mundo según el Global Teacher Prize debido a sus métodos didácticos y actividades que incluye en sus aulas de forma innovadora. 
2.Motivo por el que lo has seleccionado. 
El motivo fue la recomendación y obligación de la profesora de leernos este libro para nuestro beneficio, ya que piensa que es un libro que todo profesor debe leer. También es cierto que después de ver un documental suyo me llamó mucho la atención y pensé que sería un libro muy productivo para mí y para cualquier persona. 
3.Resumen del libro. 
César Bona nos muestra en su libro algunos momentos clave o vivencias que le han llevado a ser el maestro que es ahora y, además, nos enseña algunas anécdotas como profesor que ha vivido. También, nos cuenta algunos de sus proyectos más importantes y algunas metodologías que ha utilizado en sus clases, que son muy llamativas, como puede ser la creación de una protectora virtual de animales dirigida por sus propios alumnos. Por otro lado, basa la nueva educación en tres aspectos fundamentales: RESPETO, CREATIVIDAD Y COOPERACIÓN. En relación con esto, piensa que la vocación como profesor es fundamental y para llegar a ser buenos profesores debemos ser los primeros en dar ejemplo, ya que los alumnos copiarán lo que ven en muchos casos, por lo que los primeros en esforzarnos y en formarnos continuamente somos los docentes. Además, cree que la clave está en plantearnos los problemas como retos. Por último destacar la idea que tiene de un profesor en relación a su conocimiento, diciendo que un profesor no lo sabe todo, sino que los propios alumnos pueden enseñarle a él muchas cosas, es decir, reciprocidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
4.Capítulos en los que está dividido. 
El libro consta de 33 capítulos: 
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros. 
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor. 
  4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros. 
  5. Pásame el destornillador. 
  6. El hombre del bigote. 
  7. Una piscina infinita de imaginación. 
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
  9. Salmones en el río. 
  10. La historia de un escupitajo. 
  11. ¡Un gorro de ducha! 
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha. 
  13. Una microsociedad. 
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
  15. Historias surrealistas. 
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas. 
  17. Yo te enseño a tocar el cajón. 
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas. 
  19. La biblioteca. 
  20. El respeto a las raíces. 
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen. 
  23. El respeto no se impone. 
  24. De los libros a la acción. 
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso. 
  28. ¿Quién es héroe o heroína? 
  29. Deberes y a dormir. 
  30. Somos emociones. 
  31. Aprender, aprender y aprender. 
  32. El tiempo pasa rápido. 
  33. La nueva educación. 
5.Interpretación personal del texto. 
Es difícil realizar una interpretación personal de un libro en el que el autor, César Bona, nos cuentas sus experiencias personales, pero lo que sí puedo hacer es posicionarme ante las propuestas que ha planteado a lo largo de su carrera como docente. Estoy de acuerdo con la mayoría de sus actuaciones en las aulas como maestro. Es cierto que hay que evolucionar en el aspecto de la educación y dejar atrás los métodos tradicionales y empezar a formar, en primer lugar, personas con valores como son la empatía, el respeto, la sensibilidad, el esfuerzo o la actitud; además de fomentar la creatividad y la escucha, algo que hay que practicar con los alumnos a menudo ya que necesitan expresarse y ser escuchados en muchas ocasiones y nadie les tiene en cuenta. Algo que me llama mucho la atención y me parece muy importante como profesor y como persona, es asumir que no sabemos todo y que un niño nos puede enseñar muchas cosas, igual que nosotros a él, así que esa reciprocidad debería estar presente el mayor tiempo posible. Solo ha habido un aspecto, que en realidad es tan solo una anécdota, y es cuando trabajaba en un colegio concertado y tuvo un pequeño problema con el colegio y el director ya que los profesores debían ponerse una bata, pero él no quería; hasta que un día el director habló con él y le dijo que se la pusiese con lo que César Bona accedió a ponérsela pero con algún accesorio como un bigote. Con esto se estaba "burlando" de sí mismo, pero fue un detalle que al director no le agrado. Esta anécdota puede dar lugar a malentendidos y trabajando con niños no creo que fuese lo correcto hacerlo ya que ellos imitan lo que ven muchas veces, y si les estamos pidiendo respeto nosotros debemos ser los primeros en mostrarlo. Es cierto, que no es algo muy grave y da lugar a diferentes interpretaciones, pero pienso que hubiese sido más fácil ponerse la bata y dar la clase normal obviando el tema de la bata. Pero en general, las ideas, las metodologías y las propuestas de César Bona me parecen muy acertadas y, en cierto modo, innovadoras y refrescantes como el menciona en muchas ocasiones en su libro. 
6.Puntos fuertes y débiles. 
Los puntos fuerte de este libro son muchos, pero voy a contaros los más importantes según mi criterio. Una de las cosas más importantes es la importancia que da a los niños dentro de la sociedad. Otro aspecto a destacar sería la fundamentación de su nueva educación: respeto, creatividad y cooperación. Otro punto fuerte es el hecho de que el libro se basa en experiencias del propio autor que nos cuenta cómo las ha vivido con un lenguaje cercano y de fácil comprensión. Por último, destacar la idea que tiene de crear buenas personas. 
En cuanto a los puntos débiles, es cierto que no he encontrado muchos bajo mi punto de vista, pero me parece que la relación entre capítulos muchas veces es escasa. Además, pienso que César Bona, por sus circunstancias y por los lugares en los que ha trabajado, muchas veces ha tenido cierta "facilidad" para realizar muchos de sus proyectos, cosa que en muchos lugares no puedes hacer porque te obligan a ceñirte al plan del colegio y a su metodología. 
7.Consulta comentarios que hacen en Internet ¿son acertados? 
En Internet hay comentarios de toda clase aunque la mayoría de los que he encontrado opinan que el libro es muy productivo y lo recomiendan, en muchos casos, no solo para profesores, sino también para padres y madres. Aquí os dejo algún comentario que he encontrado a favor:


IMAGEN OBTENIDA DE: https://www.amazon.es/product-reviews/8401015707/ref=cm_cr_dp_see_all_btm?ie=UTF8&showViewpoints=1&sortBy=recent

Por otro lado, existe gente que no opina lo mismo que César Bona por lo que el libro no les parecerá tan apropiado. Un ejemplo claro, aunque no es ningún comentario de Internet, es Alberto Royo, que escribió un libro que aún no he podido leer titulado "Contra la nueva educación". Él piensa todo lo contrario a César Bona y piensa que los niños no tienen que ir a la escuela para ser felices ni para formar buena personas con valores, sino que la prioridad y el objetivo es que los niños aprendan cosas y tengas más conocimientos. 
8.¿Qué añadirías al libro? 
Es cierto que es un libro muy completo, pero si tuviese que añadir algo iría en relación con uno de los puntos débiles, aunque en realidad no sería añadir nada, sino que los capítulos tuviesen más conexión entre sí, que siguiesen un hilo conductor. 
9.Postulados que defiende. 
- Tener curiosidad por aprender y una mente abierta ante todas las posibilidades que se nos ofrecen. 
- Respeto, creatividad y cooperación como bases de la educación. 
- Fomentar valores como el respeto, la empatía y el esfuerzo. 
- Cooperación por parte de niños, padres y madres y las administraciones locales en un mismo sentido. 
- Hacer participes a los niños de la sociedad y darles la importancia que deben tener. 
- Escuchar a los alumnos. 
- El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser recíproco. 
10.¿Qué te ha aportado? 
Una de las cosas que me ha aportado este libro es más motivación aún para seguir formándome como profesor, siguiendo con su idea de nueva educación. Además, me ha dado muchas ideas y formas de trabajar en un futuro con mis alumnos para que sea productivo para los niños y para mí, y de esta manera disfrutar todos de lo que realmente es la educación. También es un libro que invita a la reflexión con muchas de las frases que hay en el libro, pero yo os voy a dejar una de las que más me ha llamado la atención: 
"Yo soy maestro, sí, pero yo no lo sé todo. Vosotros podéis enseñarme a mí".

"Pulgarcita" de Michel Serres

IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.casadellibro.com/ebook-pulgarcita-ebook/9788497847971/2283937

1.Título del libro, reseña del autor y año de publicación.
Título original: Petite Poucette. Le monde a tellement changé que les jeunes doivent tout réinventer: une manière de vivre ensemble, des institutions, une manière d'ètre et de connaitre...
Título español: PuIgarcita. el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer...
La edición original fue publicada en 2012, mientras que la primera edición en español data del año 2013. El autor es Michel Serres, filósofo francés e historiador de las ciencias que forma parte de la Academia Europea de Ciencias y Artes, y de la Academia Francesa. Además, es escritor de diversas obras, entre las que podemos destacar su tesis "Le système de Leibniz et ses modèles mathématiques" y los tomos de la serie "Hermès".
2.Motivo por el que lo has seleccionado.
La elección de este libro se debe a dos razones: la primera es que la profesora nos recomendó esta lectura; mientras que la segunda es la facilidad para poder encontrar el libro, ya que he podido encontrarlo en formato digital.
3.Resumen del libro.
En el libro se nos presenta un personaje llamado "Pulgarcita" que va a ser el personaje que va a utilizar Serres para realizarnos una comparativa entre la actualidad y el pasado, sobre 1990. El nombre de Pulgarcita viene dado porque estamos enganchados a los medios virtuales donde solo utilizamos nuestros pulgares para comunicarnos. En el libro se refleja la diferencia en las personas, en la escuela y en la sociedad de 1990 a la actualidad. De este modo nos enseña que en la actualidad podemos acceder a todo tipo de información y podemos conocer todo por medio de las tecnologías, mientras que antiguamente era necesario trabajar, informarse e investigar para poder tener conocimiento de algo, algo que requería un esfuerzo, y no como ahora que con un simple click accedes a cualquier tipo de información. Serres lo que hace es reflejarnos estas diferencias desde lo más concreto como es el ser humano hasta lo más abstracto como es la sociedad, pasando por la escuela.
4.Capítulos en los que está dividido.
El libro está dividido en tres capítulos, que a su vez se subdividen en varios apartados:
CAPTURA DE PANTALLA DE PAINT. TABLA CREADA POR MÍ
5.Interpretación personal del texto.
Desde mi punto de vista el libro trata de enseñarnos las diferencias entre 1990 y la actualidad en cuanto al uso de tecnologías se refiere. Creo que está haciendo una crítica al excesivo uso de las pantallas táctiles y del mundo virtual. Aunque es cierto que en la actualidad las tecnologías están muy presentes, no creo que nos hagan tanto mal como plantea Serres. Su visión parece muy negativa ante estos medios y pienso que ha sido un gran avance que nos sirve para estar en contacto con todo el mundo y con todo tipo de información en cualquier momento. También es cierto que parece que las personas, sobre todo las nuevas generaciones, no tienen inculcados los valores del esfuerzo y el sacrificio que requieren las cosas debido a este avance tecnológico y que deberíamos inculcárselos para que así aprovechasen las ventajas que ofrecen las tecnologías pero siempre teniendo presente estos valores. También pienso que es posible que se haga un uso excesivo e inadecuado de las tecnologías en muchos caso, pero para cambiar esto debemos enseñar a los niños desde el principio a utilizarlas correctamente, y para saber utilizarlas bien hay que estar en contacto con ellas.
6.Puntos fuertes y débiles.
Un punto fuerte de este libro es la visión crítica que plasma sobre la sociedad y las constantes comparativas que hace atendiendo a otra época que en realidad no está tan lejos como es 1990. Esta crítica puede ser muy constructiva, aunque tengas otros puntos de vista, ya que es importante conocer todos los puntos de vista posibles para poder conocer mejor las cosas y poder realizar críticas y auto-críticas.
Uno de los puntos negativos del libro es que realiza muchas críticas pero no propones ninguna solución para llevar a cabo en personas, en el colegio o en la sociedad en general.
7.Consulta comentarios que hacen en internet ¿son acertados?
Hay comentarios de todos los gustos, desde los que piensan todo lo contrario a lo que plantea Serres hasta los que están totalmente de acuerdo, pero hay un comentario que he encontrado en un blog (http://anatarambana.blogspot.com.es/2014/09/los-ninos-ya-no-se-pierden-pulgarcita.html) que bajo mi punto de vista resumen el contenido y el trasfondo del libro. El comentario dice lo siguiente: "el libro es impresionista (muy breve y al estilo "francés", ligero). Pero no, no deja en manos de las TICS la educación, al contrario, se pregunta dónde estamos nosotros como mediadores y la urgencia de repensar nuestro rol ante el acceso imparable de lo moderno sin un marco familiar, social y educativo tan claro como en otros tiempos".
8.¿Qué añadirías al libro?
Lo que yo añadiría serían propuestas para poder tratar este problema que plantea Serres, o al menos comentar las ventajas que podemos obtener con las nuevas tecnologías con una visión más positiva, ya que lo único que hace son críticas constantes y parece que las nuevas tecnologías no tienen ninguna ventaja; incluso las ventajas que tiene las recrea como puntos negativos.
9.Postulados que defiende.
- Nacimiento de un nuevo ser humano que el bautiza como "Pulgarcita y los pulgarcitos" que están inmersos en un mundo virtual y tecnológico.
- Acomodación por parte del ser humano debido a las nuevas tecnologías que nos lo dan todo ya masticado, lo que supone un falta de esfuerzo y sacrificio.
- Incompetencia por parte de las escuela y los maestros a la hora de evaluar sobre todo ya que dice los maestros no son capaces de reconocer si un alumno se sabe la lección, algo que anteriormente si que se sabía. Además, dice que cualquiera puede enseñar, dando a entender que enseñar hoy en día es una tarea fácil al alcance de cualquiera.
- Descenso en el contacto cara a cara a la hora de relacionarnos, ya que muchas veces usamos las redes para hacerlo.
10.¿Qué te ha aportado?
Este libro me ha aportado una visión más crítica sobre todo lo que rodea a la sociedad, a la escuela y, más en concreto, al ser humano como tal. Me ha enseñado una postura y una forma de ver la vida en la actualidad, pero echando el ojo a otra época como es la de 1990 donde las tecnologías no tenían el impacto que tienen ahora. Además, me sirve para poder tener otro punto de vista, en este caso más negativo, sobre las nuevas tecnologías, ya que nunca está demás ver otras perspectivas. En este caso, plantea todo, o al menos casi todo, como algo negativo cuando en realidad, las tecnologías tiene muchos aspectos positivos, siempre y cuando se usen con moderación y de una forma crítica. Una frase con lo que podría definir lo que me ha aportado el libro sería: "La clave está en el término medio". Con esto quiero decir, que ni las tecnologías son tan malas como se pintan en el libro, ni tan buenas como la gente se cree.

IMAGEN OBTENIDA DE: https://www.youtube.com/watch?v=KfrBZYWQaCs

lunes, 25 de abril de 2016

Últimas presentaciones

Hoy hemos finalizado las presentaciones de las unidades didácticas que quedaban. Se han expuesto seis trabajos en el día de hoy:

  • Grupo 1. "LiberARTe jugando". El grupo estaba formado por: Tamara Guijarro, Laura Cordero, Alba Núñez, Emma María Ortiz y Pedro Diana. Su propuesta consistía en unir las formas geométricas y los colores que utiliza Tomás García Asensio en sus obras con el voleibol. Pretendían enseñar los colores primario y secundarios entre otras cosas de una forma muy divertida teniendo que mancharse los pies con pintura para realizar una obra de este artista mientras practican voleibol.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://tamaraguijarrorodriguez.blogspot.com.es/
  • Grupo 2. "Jeff Koons jugando al fútbol". El grupo lo componen: Mario González, Adrián Selices y Wilbur Septien. Su idea era conocer al artista Jeff Koons a la vez que juegan a fútbol y practican las habilidades básicas de este deporte. Un aspecto que me ha llamado la atención es la manera en la que pretenden que los alumnos aprendan aspectos un poco más teóricos jugando al "pilla pilla informado".
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.navarrainformacion.es/2015/06/08/jeff-koons-al-completo-en-guggenheim-bilbao/
  • Grupo 3. "Lanzadores de arte". Este grupo lo forman: Adrián Martínez Antequera, José Carlos Jiménez, Mustapha el Azi y Fernando Herranz (ha colaborado pero no ha podido asistir a la presentación). Su trabajo se basaba en Jackson Pollock unido al tiro con arco, teniendo en cuenta la técnica del dripping que utiliza este artista. Una propuesta interesante y muy divertida.
IMAGEN OBTENIDA DE: https://jacksonpollocksigloxx.wordpress.com/imagenes/
  • Grupo 4. "La naturaleza te lo da". Este grupo está compuesto por: Diego Sebastián, Iván Rodríguez y Rubén Bajo. Su propuesta era enlazar el Land Art de Nils Udo con el senderismo, ya que este deporte tiene gran relación con la naturaleza al igual que el Lan Art. Ha sido un propuesta interesante que se puede llevar a cabo con alumnos de primaria.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://dcatched.weebly.com/dcatch/land-art
  • Grupo 5. "Anish Kapoor y el frontón". En este caso no era un grupo, ya que el trabajo ha sido individual por parte de Javier López Carmona. Su trabajo pretendía unir el arte de Anish Kapoor con el frontón basándose en el "Holi". Su propuesta pretendía plasmarla en un mural para poder trabajar con el frontón y sus golpeos. Ha sido un trabajo que podríamos practicar con alumnos y podría quedar muy bien.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.notodo.com/expos/exposicion_de_escultura/1608_anish_kapoor_guggenheim_bilbao.html
  • Grupo 6. "Esquema Laferriére". El grupo lo forman: Mario Otero, Óscar Rodríguez (ha colaborado pero no ha podido asistir a la presentación) y Jesús Víctor Vílcehz. Su propuesta trataba de unir a George Laferriére con el tema transversal de Educación Física, el esquema corporal. De esta forma trabajarían además aspectos de orientación espacial y temporal. Ha sido una propuesta que puede ser muy productiva para los alumnos ya que en el desarrollo de los niños es muy importante interiorizar el esquema corporal.

domingo, 24 de abril de 2016

Conferencia expresión corporal - Clase del 22 de abril de 2016

El viernes tuvimos una clase especial, vinieron dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid, que además son doctoras en Educación Física, para darnos una charla sobre la expresión corporal y si importancia en nuestra profesión. Sus nombres son: Rosaura y Patricia. 

IMAGEN OBTENIDA DE: http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/

Nos han ofrecido una perspectiva de un aspecto importantísimo para nuestro futuro como docentes, que es la expresión corporal, aquella imagen que normalmente no somos conscientes de que la proyectamos. Además, nos han enseñado algunas herramientas en relación a este tema para poder llevar a un aula y crear un buen ambiente en clase y tener algo de conciencia de la imagen que proyectamos. La importancia de la imagen y su evaluación siempre está presente ya que las personas nos guiamos mucho por la imagen que proyectan otras personas. Esas imágenes que proyectan, nosotros las evaluamos y los niños, aún más.
Como he mencionado anteriormente, por lo general no somos conscientes de la imagen que proyectamos a los demás, pero nosotros como profesores debemos tener cierta conciencia sobre este tema ya que vamos a estar ofreciendo constante información a nuestros alumnos con nuestra imagen, y esta información repercute en los alumnos ya que ellos observan todo y se quedan con todo.
Por otro lado, la expresión corporal tiene una gran relación con las emociones y cómo las gestionamos. Es un aspecto que también debemos trabajar, debido a que no podemos llevarnos todas nuestras emociones y sentimientos al aula, debemos dejarla a un lado y estar con los niños con la mayor predisposición para enseñar y aprender.
Después de esto hemos realizado algunas dinámicas por parejas. En estos ejercicios debíamos comentar con nuestro compañero las siguientes situaciones: 

  • Situación en la que te hayas dado cuenta de la imagen que proyectas a la gente.
  • Situación en la que alguien te haya impactado mucho.
  • Situación en la que te sentías bien con tu imagen proyectada, y otra en la que te sintieras mal
  • ¿Qué cambiarías de tu imagen corporal?
Estos ejercicios, al igual que los hemos hecho nosotros, los podemos llevar a un aula de primaria y hacerlos con los niños.
Por último, hemos hecho otro ejercicio en el que han salido cuatro voluntarios que debían presentarse ante la clase, y ellos iban a ser grabados para posteriormente analizar la imagen que han proyectado. Los compañeros que han salido voluntarios han sido: Jorge Feito, Cecilia Morales, Laura Junquera y Jaime Menéndez. Para analizar su imagen nos hemos tenido que fijar en varios aspectos: 

IMAGEN OBTENIDA DE: http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/
La clase fue muy productiva para nosotros, ya que nos dieron su punto de vista sobre la imagen y la importancia que tiene, además de enseñarnos cómo llevarla a una clase para que los alumnos aprendan y se cree un buen ambiente en clase.

IMAGEN OBTENIDA DE: http://mariamoralesmartinez.blogspot.com.es/

miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de presentaciones

Hoy hemos continuado con las presentaciones de las unidades grupales. Esta vez han expuesto siete grupos:

  • Grupo 13. "Second Life Balls Project". El grupo lo forman: Javier Pastor, Iván Resina, Adrián Fuentes, Pablo Román y Eduardo Segovia. Su propuesta ha sido innovadora en cuanto al movimiento artístico que han escogido (al menos para mí), que ha sido el Saddle Blossoms Project. Lo han unido con lanzamientos, no han escogido un deporte específico, sino en lanzamientos en general ya que los alumnos debían fabricar sus propias pelotas con materiales reciclados mediante la técnica del Haki. Una propuesta muy interesante para poder llevar a un aula.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.designboom.com/design/cogoo-saddle-blossoms-08-09-2014/
  • Grupo 14. "Fútbol Sala + Land Art". Este grupo está formado por: Alejandro Rangel, Alejandro Urbina, Adrián Martín, Daniel Olmedo y Manuel Delgado. Su idea se basa en hacer Land Art a la vez que realizan ejercicios que tienen que ver con el fútbol sala.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://hablemosdebronce.com/articulos/futbol-sala-y-futbol-once-tan-cerca-y-a-la-vez-tan-lejos/
  • Grupo 15. "El patio de mi cole es particular". Este grupo lo forman: Cecilia Morales, Juan Alberto Bermejo, Fernando Ponce, Paola Ramos y José Tomás Rodríguez. Han traído una propuesta muy interesante, bajo mi punto de vista, de las que más me ha gustado. Su unidad unía las técnicas que utilizan en el arte urbano con un tema de educación física muy importante a la vez que divertido, los juegos tradicionales. Los alumnos debían construir unas plantillas en clase para, posteriormente, salir al patio y utilizar esas plantillas para crear los juegos tradicionales, como por ejemplo la rayuela o el come-cocos. Además, nos han hecho una pequeña demostración en clase para que veamos cómo se puede hacer. Muy buena unidad didáctica y muy completa.

  • Grupo 16. "Viaje al centro de las culturas". El grupo está compuesto por: Sofía Martín, Guillermo Martín, David López y Francisco Molina. Este grupo ha unido el Land Art de Nils Udo con los juegos tradicionales, pero orientado al tema de las culturas y la interculturalidad. Este tema me parece que hay que llevarlo a las aulas, ya que la interculturalidad es muy constructiva para el desarrollo de cualquier persona. Además, un ejemplo de un juego que me ha llamado la atención es el Kimo, que yo, personalmente, no lo conocía. 
IMAGEN OBTENIDA DE: http://plastica1magisterio.blogspot.com.es/
  • Grupo 17."Vasili Kandinsky: formas geométricas y deporte". Este grupo está formado por: Jorge Bermejo, Raúl Pérez, Alberto Olmos e Ismael Pretel. Su unidad didáctica se basaba en la relación entre las figuras geométricas del artista Vasili Kandinsky y el deporte en general. 
IMAGEN OBTENIDA DE: http://culturaydisenouam.blogspot.com.es/2015/04/vasili-kandinski.html
  • Grupo 18. "Voleibol en un campo de flores". El grupo lo componen: Eva María Maqueda, Alexandra Díaz, Patricia García y Pablo Tzacol Terrón. Su propuesta de unidad didáctica unía el voleibol, tratando de suprimir la competitividad de este deporte, y el artista Jeff Koons. Además han metido temas de la naturaleza de forma transversal al hablar de flores, ya que Jeff Koons trabaja con ellas en alguna obra.

IMAGEN OBTENIDA DE: http://evamc-educacion-artistica-y-plastica.blogspot.com.es/
  • Grupo 19. "Dibuja con tu cuerpo". Este grupo lo forman: Sheila Martín, Adrián Núñez, Alejandro Sánchez, Sergio Rojo y Andrea Ruíz. Este grupo ha decidido enlazar el arte geométrico de Tomás García Asensio con el acrosport. La elección del deporte me parece muy acertada ya que es un deporte en el que la competitividad se queda al margen. Además, han llevado su propuesta a un colegio y nos han mostrado algunas fotos y un vídeos de sus resultados, algo a tener muy en cuenta.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.tomasgarciaasensio.com/colecciones/realismo.html

Por último, no pueden falta la recomendación y el consejo:
  • Recomendación: "Piensa como un artista" de Will Gompertz.
  • Consejo que NO dan las madres: "Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros" de Leonardo da Vinci.

martes, 19 de abril de 2016

Continuamos con las exposiciones

En el día de hoy han continuado las exposiciones de las unidades didácticas grupales. Aunque no he podido ir a clase, he leído las unidades didácticas de los compañeros que han expuesto hoy gracias a que las han colgado en sus blogs. Hoy se han llevado a cabo seis exposiciones:

  • Grupo 7. "Collage Sport, la representación de los sueños". El grupo lo forman: Natalia Ortega León, David Navarro Cedillo, Edgar Plaza Cano, Antonio Miguel García Cruz y Carlos Lara Hernández. Se han basado en el artista Jeff Koons, y han decidido unirlo a la técnica del collage. Además, han pensado que por qué dar un solo deporte pudiendo ser los alumnos los que elijan el que deseen dejándoles libertad para fomentar su creatividad. Me parece una propuesta muy interesante.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://carloslarahernandez.blogspot.com.es/
  • Grupo 8. "Ilumínate y baila". Este grupo está formado por: Alberto Hernández Claudio, Jaime Menéndez Gil, David Redón Collado y Borja Prieto Arias. Este grupo ha unido el baile con el artista Fabrizio Cornelli, en la que pretende crear una coreografía jugando con las luces y las sombras, a parte de fomentar el respeto; de esta manera nos brindan una propuesta muy divertida.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://borjaprietoarias2.blogspot.com.es/search?updated-max=2016-04-19T11:46:00-07:00&max-results=7
  • Grupo 9. "Cambiemos el mundo". Este grupo lo forman: Cristina Merino, Jessica Montero, Ana Sánchez Manzano, Eva Antona y Ana Barriguete. Su propuesta ha sido combinar el juego del balón prisionero con el artista Ai Wei Wei. Además, han basado su propuesta en el tema de los refugiados, un tema muy interesante que creo que hay darle mucha importancia. Su propuesta me ha parecido muy interesante, de gran utilidad y con detalles como el de la decoración las camisetas que hay que destacar.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://anasanchezmanzano.blogspot.com.es/
  • Grupo 10. "Las palabras del baloncesto". El grupo está formado por: Jorge Feito Fernández, Sergio Fernández Montero, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. La artista en la que han enfocado un unidad didáctica es Shirin Neshat, tratando de unirlo con el baloncesto para tratar el tema de las desigualdades sociales, diferenciando las camisetas tercermundistas y primermundistas. Además, algo que me ha llamado la atención son los cheques evaluativos, una gran idea y muy novedosa que se podría probar.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://jorgefeitofernandez.blogspot.com.es/
  • Grupo 11. "Art Sport". Este grupo lo forman: Garazi Rodríguez, Laura Junquera, Patricia Castillo, Irene Calvo y Patricia García. Este grupo une al artista Antonio de Felipe con el deporte en general. Han hecho una unidad didáctica muy completa en la que dan mucha importancia a la creatividad del alumnado, algo imprescindible en los niños.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://irenecalvoramiro.blogspot.com.es/
  • Grupo 12. "El rostro oculto". El grupo está formado por: Nuria Calero Cruz, Cristina Cepeda Zafra, Miriam Lorenzo Alcázar, Gloria Navarro y Patricia Rodríguez. Su unidad se basa en la artista Laura Torrado y en la esgrima, aunque hablan de más deportes que se practican con la cara tapada. Además, algo muy interesante es el empleo de gamificación para favorecer la motivación de los alumnos.
IMAGEN OBTENIDA DE: http://patryrp.blogspot.com.es/

Por último, las recomendaciones de lectura y el consejo de todos los días:
  • Libro: "Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación" de José Antonio Marina.
  • Consejo que NO dan las madres: "lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino".