miércoles, 30 de marzo de 2016

Land Art y motivación

Debido a que hoy tampoco he podido asistir a clase, he leído las entradas de los compañeros para ver los temas tratados hoy. La clase de hoy, podríamos decir, que se ha dividido en dos partes: una primera en la que se ha tratado el Land Art y la segunda en la que se ha hablado sobre la motivación.
- Primero se ha dado una definición de lo que es el Land Art, que podríamos definir como una corriente de arte contemporáneo que usa elementos de la naturaleza para crear arte. Es una técnica bastante diferente a lo que generalmente entendemos por arte basado en dibujar, pintar y cosas semejantes. Además, una de las ventajas que tiene es que no necesitas nada más que lo que tienes a tu alrededor. En clase se han visto algunas obras de este estilo, sobre todo de su gran representante, Robert Smithson.


IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.robertsmithson.com/
IMAGEN OBTENIDA DE: http://sailingdog.org/amazing-degradable-environmentally-focused-artwork/
- Por otro lado se ha tratado el tema de la motivación, un aspecto muy importante bajo mi punto de vista, para cualquier aspecto de la vida. Se ha visto la importancia que tiene la motivación en un aula, debido a que si tenemos motivación, tendremos una predisposición e interés mayores para aprender. Una definición que podemos dar de motivación sería la de Susana Abolio: "la motivación en una precondición del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza que impulsa al alumno a aprender, es lo que provoca respuesta y actividad".
Otro aspecto relacionado con la motivación, es el EFECTO PIGMALIÓN, en la que se relaciona la motivación de los alumnos con la de sus propios profesores, dando lugar a respuestas según lo que esperemos de los alumnos.
Además, hay un factor que hay que tener en cuenta en mi opinión, que es la proveniencia de la motivación. Debemos convertir las motivaciones extrínsecas (realización de la actividad por el premio que nos va a otorgar después de hacerla) en motivaciones intrínsecas (valorar la actividad por el placer, el gusto y el disfrute de la realización de la actividad, en vez de por el premio que vamos a conseguir).

IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.lafelicidadestadelante.com/frases-motivacion/
Por último, la profesora ha planteado organizar una actividad en la que debemos relacionar algún aspecto de la película vista ayer (Buda explotó por vergüenza) con una una época distinta y dos objetivos de Educación Artística.
Nombre: "Aviones mensajeros"
Época: Edad Antigua, cuando los antiguos griegos  utilizaban palomas mensajeras para transmitir a las ciudades el nombre de los ganadores de los Juegos Olímpicos.
Objetivos:
  1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombre y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  2. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Relación con la película: en la película hay una escena en la que la protagonista pregunta a un hombre cómo ir a la escuela y este para indicarle el camino construye un barco de papel (papiroflexia) y lo echa al río y siguiendo el barco encontrará la niña la escuela. Es decir, utiliza el barco como un medio de comunicación.
Objetivos específicos: iniciarse en la papiroflexia.
Descripción de la actividad: en esta actividad los niños deberás ponerse por parejas. Lo primero que deben hacer es buscar noticias en Internet en páginas facilitadas por el profesor, leerlas y explicarlas con sus palabras en un folio, para ello les llevaremos a la sala de informática y así disponer de ordenadores para la búsqueda de información. Lo siguiente que harán los alumnos será realizar un avión de papel con el folio en el que han explicado la noticia y se lo lanzarán a otra pareja de compañeros que deberán abrir el avión de papel y leer la noticia. Después de intercambiarse los aviones y leer una de las noticias, se cambiarán las parejas para que se relacionen entre ellos y aprendan a trabajar con un compañero, y volverán a realizar el mismo proceso. Los aviones de papel emularán a las palomas mensajeras que se utilizaban para transmitir la información. Para los más pequeños, los alumnos de los primeros cursos de primaria, en vez de noticias se podrán buscar cuentos infantiles que tendrán que contar con sus palabras, o hacer un dibujo de lo que les inspire el cuento.

Y para poner fin el consejo que NO dan las madres: "no hay peor gestión que la que no se hace".

martes, 29 de marzo de 2016

Película: "Buda explotó por vergüenza"

Hoy, 29 de marzo de 2016, no he podido asistir a clase. Observando los blogs de los compañeros he leído que han estado viendo una película ("Buda explotó por vergüenza"), para posteriormente responder a una serie de preguntas. Debido a que no he podido ir hoy he decidido ver la película en casa para poder responder a las preguntas según mi propio criterio.
1. ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película?
Las preguntas 1 y 2 las voy a responder juntas ya que pienso que están relacionadas entre sí. Creo que hay algunos aspectos y actividades que podemos adaptar y llevar a nuestro aula de primaria como por ejemplo hacer máscaras para adoptar un papel; o incluso hacer papiroflexia como cuando el hombre hace un barco de papel para indicarle a la niña cómo llegar a la escuela o los niños que hacen aviones de papel.

3. Argumenta. ¿Podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?
Bajo mi punto de vista pienso que sí podemos poner esta película a niños de primaria, pero de los cursos más avanzados como 5º y 6º. Aunque es cierto que deberíamos explicarles previamente en qué tenemos que prestar atención o darles unas pautas sobre la importancia que tiene la película para, posteriormente, poder realizar la actividad que creamos conveniente. Además, habría que aclarar las escenas en las que los niños juegan a "la guerra" o hay algún tipo de violencia física o verbal para que no haya malentendidos.
4. Nombra algún artista visual que te recuerde alguna escena.
Hay una escena que me recuerda al cuadro "Los fusilamientos del tres de mayo" de Francisco de Goya. La escena es la última en la que los niños rodean con sus "pistolas" a la protagonista para "fusilarla" y la niña levanta las manos.

 IMAGEN OBTENIDA DE: https://es.wikipedia.org/wiki/El_3_de_mayo_en_Madrid
EL RESTO DE IMÁGENES SON CAPTURAS DE PANTALLA DEL VISIONADO DE LA PELÍCULA EN: https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0
Para poner el punto final tenemos el consejo que NO dan las madres: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo".

sábado, 19 de marzo de 2016

EL COLOR

Debido a que ayer no pude asistir a la clase del 18 de marzo de 2016, he optado por leerme los blogs de os compañeros que han podido acudir a clase para así hacerme una idea de lo que han visto.
Esta clase se ha dedicado al color, y lo primero que han hecho ha sido definir el color como un espectro visible que registra nuestro ojo. Nosotros percibimos y distinguimos los colores gracias a dos partes de nuestro ojo: los conos y los bastoncillos.
Además, vieron tres características referentes al color:

  1. La interacción del color: un color es propiamente un color dependiendo de lo que tenga a su lado. Para aclarar esta afirmación, la profesora enseñó una serie de fotografías para poder ver como un mismo color se veía muy distinto dependiendo del color del fondo.
  2. La memoria del color: no tenemos precisión en la memoria del color. Un ejemplo para aclarar esta idea es: si vamos a una tienda a comprar un botón para una camisa de un color y nos sacan varias gamas de ese color, no sabemos exactamente qué color estábamos buscando.
  3. Mezcla de color: existen dos tipos de mezclas:
    • Aditivas: es mezclar la luz.
    • Sustractivas: tienen que ver con los pigmentos.
A continuación, estuvo explicando la diferencia entre colores primarios (azul, rojo y amarillo) y secundarios (mezcla de colores primarios de uno en uno). Para verlo mejor, la profesora decidió hacer una demostración:
  •       +        =      
  •       +        =      
  •       +        =      
Por otro lado, explicó la diferencia entre un color adyacente (aquel color que sí participa en la mezcla) y un color complementario (aquel color que no participa en la mezcla).
Dejando a un lado el tema del color, vieron qué es el POP-ART, el cual definió como arte popular, y algunos de sus artistas, destacando a Jeff Koons.

IMAGEN OBTENIDA DE: http://www.jeffkoons.com/
Para terminar la clase dio otro consejo que NO dan las madres: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles". También hay que destacar las recomendaciones que hizo: la lectura "Introducción al color" y la película "Héroe" de Zhang Yimou.

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artística?

Hoy hemos empezado a ver contenidos propios de la asignatura. La clase de hoy se ha dividido en dos partes: una primera parte teórica y una segunda parte más práctica.
En la primera parte de la sesión hemos visto qué es la educación artística, pero antes de explicar este concepto nos puso alguna imagen de algunos cuadros de arte geométrico para ver qué nos transmitía, si nos agradaba o si lo tendríamos en nuestra casa.


Después de ver un poco qué es la educación artística y el arte geométrico, hemos visto cuatro estilos de enseñanza, como son la directiva, la conductiva, dejar hacer (Laissez faire) y la democrática. Además, hemos nombrado los agentes que participan en la educación (alumnos, familias, profesores y centros educativos) y los principales objetivos a la hora de enseñar arte.
En la segunda parte de la clase, nos hemos dividido en grupos para realizar un ejercicio práctico que más tarde tendríamos que presentar a nuestros compañeros. La práctica constaba de dos partes: la primera parte consistía en definir la educación artística según nuestro criterio y decir para qué sirve, y en la segunda parte debíamos unir un deporte con el arte geométrico que habíamos visto anteriormente teniendo en cuenta la armonía de colores. Después de hacerlo teníamos que presentar el trabajo a los compañeros pero con unas máscaras puestas para ver si nos resultaba más cómodo exponer con la cara tapada o al descubierto.
Para finalizar, la profesora nos ha dado el CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES: "Las decisiones más importantes las tomamos cuando somos pequeños".


martes, 15 de marzo de 2016

¿Monotonía?

Así iniciábamos la clase hoy, todos de pie encima de las mesas. Más tarde nos metimos debajo de las mesas, nos cambiamos la silla con nuestro compañero de al lado y saltamos en el sitio. Y os preguntaréis: "¿Para qué?" Pues muy fácil, romper la monotonía de estar sentado durante horas en una clase. Es muy eficaz para que los alumnos desconecten unos segundos y, acto seguido, estén más receptivos para el aprendizaje.
Por otro lado, la profesora nos dio las pautas para hablar en público y realizó un símil con una casa para que entendiésemos bien la estructura. Para un buen discurso oral ante un público es importante diferenciar tres apartados:
  1. La comunicación no verbal, en lo que con se refiere a la postura que adoptamos al hablar, nuestros gestos, la mirada, incluso nuestra ropa.
  2. La organización del discurso, con la que hacemos referencia al propio discurso, a aquello que vamos a decir y la manera de hacerlo. Dentro de este apartado diferenciamos varias partes: en primer lugar, una presentación de nosotros mismos; después, un breve resumen de lo que vamos a hablar, para seguidamente profundizar más con ayuda de un Power Point; y por último, avisar que vamos a acabar y realizar unas conclusiones con las que terminaremos agradeciendo al público su atención.
  3. La dicción, en la que damos importancia a la claridad a la hora de hablar, el volumen, la velocidad y la importancia de los silencios.
Para ver estos aspectos a la hora de hablar en público, algunos compañeros han salido para poner en práctica lo visto anteriormente. Además, un compañero ha tenido que hablar sobre sí mismo, primero, encima de la mesa y, después, en un pequeño círculo hecho por compañeros de clase para ver la diferencia de hablar en un ambiente de más confianza y cercanía (dentro del círculo), a hablar expuesto al público (encima de la mesa).
Para terminar, me parece que hay que destacar la sección que se ha creado hoy: CONSEJOS QUE NO DAN LAS MADRES. El de hoy ha sido: "No te guíes por lo que te han dicho anteriormente sobre alguien o algo. Compruébalo tú mismo".
En mi opinión, la clase de hoy ha sido muy provechosa a la par que amena ya que son aspectos que nos serán muy útiles en nuestro futuro como maestros.




lunes, 14 de marzo de 2016

Clase del 14 de marzo de 2016

Hoy comenzamos la primera clase de la asignatura. La profesora decidió emplear esta primera sesión para, primero, presentarse ella misma y después realizar una explicación sobre la dinámica de la asignatura a lo largo del curso, especificando la metodología que va a utilizar para impartir las clases, las actividades a desarrollar a lo largo de la asignatura, junto con los materiales necesarios para llevar a cabo dichas actividades y el sistema de evaluación que va a seguir.
Después fue nuestro turno en lo referido a las presentaciones para que la profesora y los compañeros nos conociésemos un poco mejor. Las presentaciones consistían en decir nuestro nombre y dar algunas razones por las que habíamos elegido estudiar esta carrera. Durante las presentaciones salió el tema de un profesor reconocido como es César Bona, y debido a que la mayoría no sabíamos quién era la profesora nos ha mandado leernos su libro "La nueva educación" ya que piensa que es de gran interés para nuestra formación.
Las presentaciones continuaron y dado que la mayoría de compañeros coincidían en que lo que más ha llamado su atención son las prácticas en los colegios y el contacto con los niños, la profesora ha decidido que vamos a cambiar la metodología de trabajo que había mencionado al principio de la clase para llevar a cabo un trabajo de investigación orientado hacia alumnos de Educación Primaria y poder llevarlo a la práctica en un colegio y ver los resultados que obtenemos con dicha investigación.
Respecto a la asignatura, me esperaba realizar más actividades prácticas con un fin didáctico para poder llevar a un aula en nuestro futuro como maestros sin dar muchos aspectos teóricos ya que pienso que como mejor se aprende es haciendo. De todos modos, espero que la asignatura sea amena y dinámica para salir de la rutina de clases magistrales de la mayoría de asignaturas y nos aporte conocimientos y posibilidades para poder utilizarlos en un aula con los niños.